El cáncer es una enfermedad en la que algunas células del cuerpo comienzan a crecer de manera descontrolada y pueden invadir otros tejidos. Normalmente, las células del cuerpo se dividen de forma ordenada, pero en el cáncer este proceso se altera.
Características principales del cáncer:
Crecimiento anormal de células: Las células cancerosas se dividen sin control.
Formación de tumores: En muchos casos, este crecimiento forma masas llamadas tumores (aunque no todos los cánceres forman tumores, como la leucemia).
Capacidad de invasión: Las células cancerosas pueden invadir tejidos cercanos.
Metástasis: Algunas células pueden viajar a otras partes del cuerpo a través de la sangre o el sistema linfático.
Tipos de cáncer
Hay muchos tipos, dependiendo del lugar donde se origina. Algunos ejemplos:
Cáncer de mama
Cáncer de pulmón
Cáncer de próstata
Leucemia (cáncer de la sangre)
Cáncer de piel
Causas comunes
Factores genéticos
Exposición a sustancias cancerígenas (como el tabaco)
Radiación
Infecciones (como el virus del papiloma humano)
Estilo de vida (alimentación, actividad física, alcohol)
¿Se puede prevenir?
En muchos casos, sí. Mantener hábitos saludables, hacerse chequeos médicos regulares y evitar factores de riesgo puede reducir significativamente la probabilidad de desarrollar cáncer.
El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama se conmemora cada 19 de octubre con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de la detección temprana, el tratamiento oportuno y el apoyo a quienes enfrentan esta enfermedad.
¿Por qué es importante este día?
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común en mujeres a nivel mundial.
La detección temprana puede salvar vidas, ya que aumenta significativamente las posibilidades de tratamiento exitoso.
Se busca educar, sensibilizar y romper tabúes sobre el autoexamen, los chequeos médicos y el apoyo emocional.
Símbolo del día
El lazo rosa es el símbolo universal de la lucha contra el cáncer de mama. Representa la esperanza, la solidaridad y el compromiso con la causa.
¿Cómo puedes participar?
Usar el lazo rosa en tu ropa o redes sociales.
Compartir información sobre prevención y detección.
Apoyar campañas locales o internacionales.
Realizarte el autoexamen y promoverlo entre tus seres queridos.
Importancia de la detección temprana
Encontrar el cáncer en etapas iniciales mejora las opciones de tratamiento y la supervivencia. Por ejemplo, si se detecta cuando aún está localizado, la tasa de supervivencia a 5 años puede llegar al 99 %.
Las organizaciones de salud recomiendan la combinación de autoexamen, examen clínico, y mamografía, y otros métodos según riesgo individual.
cómo se detecta el cáncer de mama:
🧠 1. Autoexamen y conciencia corporal
Se recomienda realizar un autoexamen mamario mensual, prestando atención a bultos, cambios en la piel, el pezón o secreciones que no sean normales.
La conciencia corporal implica conocer cómo se ven y se sienten tus mamas para identificar cualquier cambio inusual.
2. Examen clínico de las mamas
Es realizado por un profesional de salud (médico o enfermero), quien palpa las mamas, la zona del pezón, las axilas y el cuello para detectar alteraciones.
Incluye un historial de salud sobre posibles síntomas o antecedentes familiares.
3. Mamografía
Es la herramienta de detección por excelencia en mujeres sin síntomas, recomendada generalmente cada 1–2 años entre los 40 y 74 años.
Las mamografías permiten detectar masas pequeñas incluso antes de que se sientan al tacto.
Si se encuentra algo anómalo, se realiza una mamografía diagnóstica más detallada.
4. Ultrasonido (ecografía) mamario
Utiliza ondas sonoras para distinguir entre masas sólidas (posibles tumores) y quistes llenos de líquido.
Útil como complemento cuando la mamografía no es concluyente, especialmente en mamas densas.
5. Resonancia magnética (MRI) mamaria
Utiliza imanes y ondas de radio, junto a un medio de contraste, para visualizar con mayor detalle.
Indicada en casos de riesgo elevado (genética, antecedentes familiares) y para evaluar extensión de la enfermedad.
6. Biopsia
Si los exámenes previos sugieren anormalidades, se extrae una muestra de tejido mediante aguja (a veces guiada por imágenes).
Esta muestra es analizada en el laboratorio para confirmar si hay células cancerosas y determinar el tipo y grado
Añadir comentario
Comentarios