Elaborado por: Msc Juan Carlos Cruz Velázquez

La historia de la televisión en el mundo
La televisión tuvo su primera transmisión exitosa en 1927 en Estados Unidos, gracias a Philo Farnsworth. Posteriormente, en 1930, comenzaron las emisiones públicas regulares en Londres. En 1939, RCA presentó oficialmente la televisión en la Feria Mundial de Nueva York. En América Latina, México se destacó como uno de los primeros países en adoptar esta tecnología. En 1950, inició transmisiones comerciales con el canal XHTV (Canal 4). Brasil siguió en 1951, mientras que Cuba y Argentina adoptaron la televisión en 1952. En los años siguientes, se expandió a Colombia, Venezuela y Chile.
Cuba, pionera en la región, realizó transmisiones experimentales en 1949 y estableció una programación regular en 1950. A finales de 1952, solo ocho países en América contaban con instalaciones televisivas, siendo Cuba uno de ellos.



El rol educativo de la televisión
En las décadas de 1950 y 1960, la televisión se consolidó como un medio accesible para brindar contenido académico en zonas remotas o con infraestructura limitada. Este uso ha evolucionado con los avances tecnológicos, pero sigue siendo esencial en modelos de educación a distancia. Sin embargo, la calidad de los resultados a menudo dependía del diseño pedagógico de los programas, los materiales complementarios y la preparación de los docentes para utilizar este medio de forma efectiva.
La televisión educativa, aunque costosa, ha demostrado ser una herramienta valiosa. En aulas bien gestionadas, los profesores pueden utilizar materiales audiovisuales de manera crítica y didáctica, asegurando que el control del proceso educativo permanezca en sus manos.
Medios audiovisuales en la enseñanza
Los medios audiovisuales, según Vicente González Castro, son elementos del proceso educativo que sirven como soporte material para métodos instructivos, con el objetivo de alcanzar metas educativas y mejorar la calidad del aprendizaje. Jorge Martín Neira complementa esta definición, señalando que los audiovisuales comprenden imágenes y/o sonidos reproducibles mediante tecnología, con el propósito principal de comunicar contenido educativo.
En el contexto actual, la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) es clave para garantizar el acceso equitativo al conocimiento. Incorporar audiovisuales en la enseñanza no solo complementa el currículo, sino que también democratiza la educación, reduciendo brechas digitales, culturales y sociales.
El desafío está en utilizar estos recursos de forma estratégica, asegurando que sirvan como herramientas efectivas para la enseñanza y aprendizaje, adaptándose a las necesidades de profesores y estudiantes en un sistema educativo en constante transformación.
La Educación Audiovisual : Origen y surgimiento en la Educación.
Elaborado por: Msc Juan Carlos Cruz Velázquez
La educación audiovisual emergió como una disciplina en la década de 1920, impulsada por el avance de la cinematografía. Profesores y educadores comenzaron a incorporar materiales audiovisuales para simplificar la enseñanza de conceptos abstractos y complejos, creando una experiencia más directa y comprensible para los estudiantes. Durante la Segunda Guerra Mundial, los militares utilizaron estos recursos para entrenar rápidamente a grandes grupos de personas, demostrando su efectividad como método de instrucción y su potencial para transformarse en una herramienta educativa esencial en el futuro.
A finales de la década de 1940, la UNESCO reconoció el valor de la educación audiovisual y trabajó por su promoción global. En 1947, durante la II Conferencia General en México, se presentó y aprobó el informe "La educación audiovisual, fines y organización internacional", consolidando la importancia de este enfoque en el ámbito educativo.
En los años 50, la televisión irrumpió como un medio prometedor en los sistemas educativos. Su capacidad para abordar problemas sociales, económicos y culturales destacó su potencial. Este canal permitía integrar diversos elementos: profesores, métodos pedagógicos, transmisión de conocimiento, materiales de apoyo y el aprendizaje de los estudiantes, contribuyendo a un proceso educativo más dinámico y accesible.
El auge de la televisión como herramienta educativa
Desde su creación, la televisión ha sido mucho más que un medio de entretenimiento; se ha convertido en una poderosa herramienta educativa. En la década de 1950, varios países comenzaron a explorar su potencial para impartir educación a gran escala, especialmente en regiones con acceso limitado a recursos escolares. En Estados Unidos, se lanzaron canales educativos sin fines de lucro destinados a complementar la enseñanza en escuelas y universidades. Este avance marcó el inicio de una innovadora modalidad de educación a distancia que pronto se extendería a nivel global.
En América Latina, México fue pionero con el programa Telesecundaria, implementado en 1968. Este proyecto tenía como objetivo llevar educación secundaria a comunidades rurales a través de transmisiones televisivas, convirtiéndose en un modelo inspirador que otros países de la región adoptaron.
Los programas educativos televisivos han abarcado una amplia variedad de formatos, desde clases grabadas y documentales hasta contenidos infantiles como Plaza Sésamo. Entre sus principales ventajas destacan su capacidad para llegar a grandes audiencias, su bajo costo y su eficacia en contextos de emergencia. No obstante, también enfrentan desafíos importantes, como la ausencia de interacción directa entre docentes y estudiantes, así como la necesidad de adaptar los contenidos a diferentes niveles de aprendizaje.

La relevancia de la televisión en la educación contemporánea
Durante la pandemia de COVID-19, la televisión resurgió como una herramienta educativa clave, ayudando a estudiantes sin acceso a internet. Aunque las plataformas digitales dominan la educación a distancia, la televisión ha dejado un legado importante, demostrando que los medios masivos pueden desempeñar un papel crucial en la formación inclusiva.
Hoy, los medios audiovisuales han evolucionado de ser simples herramientas de apoyo a convertirse en un componente fundamental del proceso educativo, consolidando el campo de la educación audiovisual.

⭐ Tu Opinión Nos Ayuda a Mejorar
Agradecemos sinceramente tu visita y el tiempo que has compartido con nosotros.
Si tu experiencia fue positiva o tienes alguna sugerencia que pueda ayudarnos a crecer, ¡nos encantaría conocerla!
Añadir comentario
Comentarios
Muy buena temantcia sobre el surgimiento de la TV en la educacion
Hay datos del surgimiento que uno desconocía, incluso la primera transmisión en televisión